Hemodiálisis en CDMX
¿Buscas a un especialista en hemodiálisis en CDMX? El Dr. David Escamilla es Médico Cirujano con especialidad en Medicina Interna, subespecialidad en Nefrología y Alta Especialidad en Manejo Clínico del Trasplante Renal. Además, está certificado y ha tomado más de 30 cursos para estar en actualización constante, por lo que tiene la capacidad para atender incluso los casos más complejos.
¡Médico atendiendo en el mejor Hospital de Nefrología de México!
Dr. David Escamilla Illescas – Hemodiálisis en CDMX
Nefrología y Medicina Interna
Cédula Profesional: 6988033
Cédula de Especialidad: 11503443 UNAM
Cédula de Especialidad: 9167666 UNAM
En estos cinco años de experiencia he realizado exitosamente más de 100 procedimientos con más de 100 pacientes distintos.
Soy Médico Cirujano con una Especialidad en Medicina Interna, otra en Nefrología y una Alta Especialidad en Manejo Clínico del Trasplante Renal, por lo que tengo la capacidad para atender incluso los casos más complejos.
También, estoy certificado en Medicina Interna y como especialista en Nefrología. He tomado más de 30 cursos para seguir en actualización y tengo cerca de 20 publicaciones hechas.
Hemodiálisis CDMX – Certificado por
Áreas de Especialidad – Clínica de hemodiálisis CDMX
Estoy altamente capacitado para el protocolo del trasplante renal, así como para terapias lentas (prismas), dado que cursé una Alta Especialidad en el Manejo Clínico de Trasplante Renal.
Hemodiálisis en CDMX
La hemodiálisis es un tratamiento para la insuficiencia renal en dónde se utiliza una maquina para la limpieza de la sangre, trabajo que comúnmente es realizado por los riñones, pero que por circunstancias de salud, ya no les es posible realizar.
¿Cómo funciona?
A lo largo de la hemodiálisis, la sangre se desplaza a través de unos tubos del cuerpo a la maquina de diálisis. Mientras que la sangre está en la maquina, esta pasa por un filtro llamado dializador que se encargara de eliminar los deshechos y exceso de líquidos. Una vez que la sangre ha sido limpiada por la maquina, se desplazará de regreso al cuerpo a través de los tubos.
Para que la sangre pueda llegar a la maquina de hemodiálisis, se realiza una entrada a los vasos sanguíneos. Este acceso o entrada se hace por medio de una cirugía menor, por lo regular en un brazo.
La eliminación de los desechos peligrosos, sal y líquidos ayuda a controlar la presión arterial y mantener el equilibrio adecuado de sustancias químicas como el potasio y el sodio en el cuerpo.
¿Cómo se hace?
En la hemodiálisis, la sangre se extrae del cuerpo y se filtra a través de una membrana artificial llamada dializador, o riñón artificial, y luego la sangre filtrada se devuelve al cuerpo. La persona promedio tiene alrededor de 10 a 12 pintas de sangre; Durante la diálisis, sólo una pinta (aproximadamente dos tazas) está fuera del cuerpo a la vez. Para realizar la hemodiálisis, debe haber un acceso creado para llevar la sangre del cuerpo al dializador y de regreso al cuerpo. Hay tres tipos de acceso para la hemodiálisis: fístula arteriovenosa (AV), injerto AV y catéter venoso central. La fístula AV es el acceso vascular más recomendado por la comunidad de diálisis; sin embargo, usted y su médico decidirán qué acceso es mejor para usted.
Cuando un paciente va a hemodiálisis, una enfermera o un técnico verificará los signos vitales y obtendrá el peso del paciente. El aumento de peso indicará la cantidad de exceso de líquido que el paciente debe haber eliminado durante el tratamiento. El paciente es “puesto en la máquina”. El paciente con acceso vascular (fístula AV o injerto AV) recibirá dos pinchazos en su acceso; una aguja saca sangre del cuerpo, la otra aguja la vuelve a colocar. Los pacientes con un catéter venoso central tendrán los dos tubos de su acceso conectados a los tubos de sangre que conducen al dializador y de regreso al cuerpo. Una vez que el paciente se “pone en la máquina”, la máquina de diálisis se programa y luego comienza el tratamiento.
La sangre nunca pasa por la máquina de diálisis. La máquina de diálisis es como una gran computadora y una bomba. Realiza un seguimiento del flujo sanguíneo, la presión arterial, la cantidad de líquido que se extrae y otra información vital. Mezcla el dializado, o solución de diálisis, que es el baño de fluido que entra en el dializador. Este líquido ayuda a extraer toxinas de la sangre y luego el baño se va por el desagüe. La máquina de diálisis tiene una bomba de sangre que mantiene la sangre fluyendo al crear una acción de bombeo en los tubos de sangre que transportan la sangre del cuerpo al dializador y de regreso al cuerpo. La máquina de diálisis también tiene muchas características de detección de seguridad. Si visita un centro de diálisis, es probable que escuche algunos de los sonidos de advertencia emitidos por una máquina de diálisis.
Procedimiento de la diálisis
En los tratamientos usted se sienta o descansa en una silla mientras su sangre fluye a través del dializador, un filtro que actúa como un riñón artificial para limpiar su sangre. Puede usar el tiempo para mirar televisión o una película, leer, tomar una siesta o tal vez hablar con sus “vecinos” en el centro. Si recibe hemodiálisis por la noche, puede dormir durante el procedimiento.
- Preparación. Se controlan su peso, presión arterial, pulso y temperatura. Se limpia la piel que cubre su sitio de acceso, el punto donde la sangre sale y luego vuelve a ingresar a su cuerpo durante el tratamiento.
- Comenzando. Durante la hemodiálisis, se insertan dos agujas en su brazo a través del sitio de acceso y se pegan con cinta adhesiva para mantener la seguridad. Cada aguja está unida a un tubo de plástico flexible que se conecta a un dializador. A través de un tubo, el dializador filtra su sangre unas pocas onzas a la vez, permitiendo que los desechos y líquidos adicionales pasen de su sangre a un líquido limpiador llamado dializado. La sangre filtrada regresa a su cuerpo a través del segundo tubo.
- Síntomas Puede experimentar náuseas y calambres abdominales a medida que se extrae el exceso de líquido de su cuerpo, especialmente si tiene hemodiálisis solo tres veces por semana en lugar de con más frecuencia. Si se siente incómodo durante el procedimiento, pregúntele a su equipo de atención acerca de cómo minimizar los efectos secundarios mediante medidas como ajustar la velocidad de su hemodiálisis, sus medicamentos o sus líquidos de hemodiálisis.
- Supervisión. Debido a que la presión arterial y la frecuencia cardíaca pueden fluctuar a medida que se extrae el exceso de líquido de su cuerpo, su presión arterial y frecuencia cardíaca se controlarán varias veces durante cada tratamiento.
- Refinamiento. Cuando se completa la hemodiálisis, se retiran las agujas de su sitio de acceso y se aplica un vendaje de presión para prevenir el sangrado. Su peso puede ser registrado nuevamente. Entonces puede realizar sus actividades habituales hasta su próxima sesión.
Si buscas centros de hemodiálisis en CDMX ¡Contáctanos!
¿Cuánto tiempo dura el tratamiento con hemodiálisis?
La hemodiálisis en el hospital se realiza generalmente 3 veces por semana y tiene una duración aproximada de 4 horas. Sin embargo, el Dr. David Escamilla le indicará la frecuencia y tiempo para su caso específico. Una correcta hemodiálisis mejorará la salud en general.
El tratamiento de hemodiálisis se controla por medio de análisis de laboratorio mensuales para corroborar que el tratamiento es el adecuado y que está recibiendo la cantidad correcta de hemodiálisis.
¿Puede el dializador hacer todo lo que mis riñones alguna vez hicieron?
No. La hemodiálisis puede reemplazar parte, pero no toda, la función renal. La diálisis ayudará a mejorar su nivel de energía, y los cambios que realice en su dieta pueden ayudarlo a sentirse mejor. Los medicamentos también lo ayudan a mantener su salud mientras está en diálisis.
¿La hemodiálisis cura la enfermedad renal?
En casos de insuficiencia renal repentina o aguda, la hemodiálisis puede utilizarse por periodos de tiempo relativamente cortos o hasta que los riñones mejoren. Pero en personas que sufren de enfermedad renal crónica, los riñones no mejoraran con la hemodiálisis y se necesitará del tratamiento por el resto de su vida a menos de que sea candidato a un transplante renal de riñón.
El Dr. David Escamilla es especialista certificado en el diagnóstico de condiciones que pudieran estar ocasionando una enfermedad renal; y en caso de que esté sufriendo de alguna afección en el riñón, se le pudiera recomendar someterse a una terapia de sustitución renal como lo es una hemodiálisis.
Hemodialisis costos CDMX
Si te preguntas ¿Cuánto cobra un nefrólogo por una hemodiálisis en CDMX? Esto dependerá mucho de la técnica que se utilice por el especialista.
Si buscas una clínica de hemodiálisis CDMX ¡Llámanos!
Dirección – Clínicas de hemodiálisis en CDMX
Puente de piedra 150, Consultorio 324 Torre 2 Toriello Guerra14050 Tlalpan, CDMX
Agenda tu cita en nuestros centros de hemodialisis en CDMX
Si buscas clínicas hemodiálisis CDMX
Marca directamente haciendo clic en el botón inferior. Estoy para resolver tus dudas.